top of page

Batería de ion-Litio

  • Foto del escritor: Walter Torres
    Walter Torres
  • 26 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

La primera batería de ion litio fue comercializada por SONY en 1991. Desde entonces, esta tecnología ha modificado la vida de la sociedad debido a los avances tecnológicos en lo que respecta a la portabilidad. Sin embargo, la historia se remonta 10 años antes en la que las celdas de Li/MoS2 desarrolladas por Moli Energy se sacaron del mercado debido a explosiones de las baterías causadas por el crecimiento descontrolado de dendritas de litio durante el ciclado de la misma.



El funcionamiento de las baterías de ion litio se debe al movimiento de los iones litio desde y hacia el electrodo negativo y positivo. Durante el cargado, los iones litio difunden desde el electrodo positivo por el electrolito y se intercalan en el electrodo negativo. Cuando la batería se descarga, el movimiento de los iones es en sentido opuesto. El electrodo positivo se basa en compuestos de litio tales como fosfatos de hierro y litio (LiFePO4) y óxido de manganeso y litio. El electrodo negativo ampliamente usado en esta tecnología es el grafito. Estos electrodos tienen suficiente capacidad específica (200 mA·h/g) y elevados potenciales. Estas baterías han madurado durante el último cuarto de siglo aumentando su densidad de energía de 110 Wh/kg a 200 Wh/kg, tal crecimiento es único en la historia de la batería. El progreso ha sido gradual, involucrando diferentes períodos de avances científicos y tecnológicos, principalmente impulsados por las demandas de la sociedad y las tendencias sociales en evolución (sostenibilidad).

Las baterías de ion litio jugarían un rol importante en el desarrollo de una parte de la flota de futuros vehículos eléctricos. En el presente, forman parte de dispositivos electrónicos pequeños y se cree que puedan llegar a usarse en sistemas de almacenamiento de energías renovables.

 
 
 

Comments


Seminario en INBIONATEC - Sgo del Ester0

October 05, 2018

El mundo se encuentra atravesando problemas de aspectos socio-ambientales por el uso indiscriminado de fuentes de energía no renovables, en especial aquellas derivadas de combustibles fósiles. Estas prácticas contribuyen al efecto invernadero, incrementando la producción de dióxido de carbono durante el proceso de combustión.

El uso de fuentes de energías renovables como la solar implica el estudio de nuevas formas de almacenar estas energías. Hoy en día, el uso de baterías recargables de ion litio es una de las más utilizadas. Sin embargo, su energía específica es mucho menor comparada con la provista por los derivados del petróleo. Es por este motivo que en esta última década muchos investigadores, a lo largo y ancho del planeta, han llevado a cabo la investigación de nuevas formas de almacenamiento y conservación de energía.

Las baterías de litio aire jugarían un papel fundamental en los futuros métodos de almacenamiento de energía debido a su alta densidad de energía teórica. Es por ello que entender los procesos fisicoquímicos fundamentales involucrados en las reacciones de óxido-reducción es necesario para la realización de esta nueva tecnología.

En este seminario se presentará un panorama general del funcionamiento de una batería de litio aire y de los estudios de reducción de oxígeno en medios no acuosos cuya aplicación son dichas baterías.

1 / 1

Please reload

bottom of page